Teologia

12 Abril 2024

Publicamos en forma de cuaderno virtual este texto póstumo e inédito de Víctor Codina, que acabó de escribir unos meses antes de su muerte, casi como un testamento. No es fácil señalar el género literario de este cuaderno. Es historia de la teología desde el concilio Vaticano II (1962-1965) hasta el día de hoy. Pero no es una simple historia sistemática de los sesenta años del posconcilio, sino una teología narrativa y personal. Son páginas en las que narra el encuentro con diversas personas y colectivos que simbolizan varios momentos de la Iglesia postconciliar.

25 Enero 2024

Este cuaderno habla de un encuentro: el del Cristo y el cristianismo con la cultura y las culturas. Un encuentro complejo del que nadie va a salir igual: ni la cultura va a ser la misma después del encuentro con el Evangelio ni el cristianismo permanece intacto al relacionarse con aquella. No solo se trata de reconocer cómo el Espírito de Jesús está activo y presente en la cultura, ni de la función crítica que respecto de esta tiene siempre el Evangelio.

28 Noviembre 2023

Las interpretaciones de Víctor nos ofrecen luz para descifrar los enigmas que nos afectan actualmente de hechos y situaciones muy diferentes. Con todo, su mirada lúcida y su aguda interpretación se convertirán también para nosotros en una lección y una iniciación a la lectura de los signos de los tiempos y de nuestra realidad para movernos con más claridad en medio de las siempre inéditas situaciones en que necesariamente nos encontraremos.

8 Abril 2022

Este Cuaderno busca aplicar la enseñanza bíblica a ese gran imperativo de nuestra hora histórica: la defensa de los oprimidos y víctimas de la historia (“los pobres”) que solemos designar como justicia social. A lo largo de sus páginas el autor quiere demostrar que la justicia no es solo un imperativo o un moralismo de los profetas, sino también una enseñanza y un consejo de los sabios.

11 Febrero 2020

La palabra «reconciliación» es un término polisémico que puede abordarse desde diversas perspectivas: religiosa, ética, política y jurídica. El autor se centra en este texto en la perspectiva religiosa y en su versión cristiana, situándose claramente en la posición de las víctimas. De ahí que las preguntas que recorren todas estas páginas sean estas: ¿habrá un Dios que reconcilie  y nos reconcilie con tantas víctimas de nuestro mundo? En caso afirmativo, ¿cómo es esa reconciliación?, ¿en qué consiste?, ¿cómo nos atañe a los cristianos?

3 Abril 2019

En este cuaderno acudimos a diferentes personas para que nos narren sus experiencias, para que nos den su testimonio. Testimonios de vida que nos invitan a descubrir la fe desde la justicia. Unos testimonios que esperamos que motiven a pensar, pero también a establecer un diálogo con el lector: un diálogo personal e íntimo que ayude a buscar en la propia existencia ese camino de fe que es regalo y, a la vez, invitación a vivir en plenitud.

24 Enero 2019

El autor propone en esta reflexión diez motivos que justifican la implicación de las religiones en el debate medioambiental. Son motivos que ofrecen tanto claves de lectura de las declaraciones religiosas de los últimos años como estrategias para la transformación personal, institucional y social. Se trata de la dimensión profética, ascética, penitencial, apocalíptica, sacramental, soteriológica, mística, sapiencial, comunitaria y escatológica que atraviesa la experiencia espiritual de la humanidad.

3 Noviembre 2018

La cuestión de la mujer y de lo femenino vuelve a escena, tanto en el mundo secular como en el eclesial. ¿Será porque las mujeres están asumiendo papeles destacados en un mundo convulso, violento y movedizo? ¿Será porque el papa Francisco vuelve sobre el tema una y otra vez? Sea cual sea el motivo, en este momento, cuando el mundo, como un todo, se encuentra inmerso en la violencia, afrontando tantos problemas económicos, políticos y sociales, se percibe la sensación más o menos extendida de que la mujer puede ser una protagonista importante en los procesos de cambio.

13 Septiembre 2018

La construcción política de lugares no profanables pasa por defender esos “lugares sagrados” que habíamos logrado levantar, por demoler aquellos que se han convertido en viviendas insalubres y por edificar nuevos hogares multiculturales, sostenibles y no discriminatorios que reconozcan y acojan identidades negadas. El autor nos invita a abandonar la pasividad y convertirnos en arquitectos y albañiles si no queremos que el mundo acabe siendo “un gran centro comercial donde toda realidad exhiba un código de barras con su precio”.

26 Junio 2018

Jorge Riechmann, denomina el siglo XXI como el “Siglo de la Gran Prueba”, un siglo donde nos jugamos el futuro del planeta y la supervivencia como especie. Ante ello, desde la filosofía, la teología y el ecofeminismo, los autores plantean si es posible iniciar un curso civilizatorio diferente, que busque otras metas y fomente otros valores: acoger al extraño, cuidar lo frágil, hacer las paces con la naturaleza, y aceptarnos como los seres vulnerables y mortales que somos.

Páginas