9.096 colaboraciones económicas han hecho posible mantener la actividad del centro en un contexto excepcional
20/07/2021
“Un año en el que nos hemos sentido llamados más que nunca a dar respuesta y a acompañar los tiempos presentes desde la reflexión”. Así define la presentación de la Memoria 2020 de Cristianisme i Justícia lo que ha representado este año por el centro.
Diálogo sobre Simone Weil, organitzado por Cristianisme i Justícia y la Editorial Fragmenta
09/07/2021
“El atractivo de una autora como Simone Weil radica en el hecho de permitirnos escapar de la tiranía de la actualidad. Sus palabras no son especialmente expresivas hoy: son especialmente expresivas siempre. Con Simone Weil uno tiene la sensación de entrar en contacto con algo sólido, con una presencia real en plena época de charlatanería y desfactualización”.
El encuentro anual del centro estuvo marcado por la despedida de Xavier Casanovas y Jaume Flaquer
17/06/2021
Este viernes 11 de junio ha tenido lugar el tradicional encuentro de fin de curso del equipo de Cristianisme i Justícia, que este año ha tenido un carácter especialmente emotivo. Por un lado, porque ha sido la oportunidad de encontrarse de nuevo presencialmente unas sesenta personas del equipo después de muchos meses de verse sólo a través de las pantallas, pero sobre todo porque ha sido la ocasión de despedir y agradecer la labor de dos personas que han estado al frente del centro durante estos últimos años.
Cinco conflictos que necesitan ser visibilizados para que no caigan en el olvido pese al silencio de los medios y a la centralidad temática de la pandemia.
27/05/2021
A partir del lunes 31 de mayo y durante la próxima semana, el centro de estudios Cristianisme i Justícia quiere visibilizar algunos #ConflictosOlvidados y publicará en su blog cinco artículos dedicados a Yemen, Honduras, el Sahara Occidental, la República Centroafricana y Myanmar.
A partir del próximo curso, José Ignacio García, actualmente director regional para Europa del Servicio Jesuita a Refugiados, se incorpora como director del centro de estudios
08/04/2021
José Ignacio García será el nuevo director del centro de estudios Cristianisme i Justícia a partir del próximo curso, sustituyendo a Xavier Casanovas, que ha ocupado este cargo a lo largo de los últimos siete años.
José Ignacio García, jesuïta, nació en Madrid en 1964 y entró en la Compañía de Jesús en 1983. Es teólogo y economista. Estudió Economía y Administración de Empresas (ICADE) en Madrid. Entre 1992 y 1994 fue destinado a Malawi para trabajar con el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) acompañando la población refugiada de Mozambique.
El centro de estudios publica «Acompañados por Bach», de Pepe Gallardo y «Soñar despiertos la fraternidad», de Javier Vitoria (en coedición con PPC Editorial)
04/03/2021
El centro de estudios Cristianisme i Justícia acaba de publicar dos novedades editoriales, disponibles en su página web.
El cuaderno se presenta el próximo martes 23 de febrero con un diálogo con Carme Colomina e Imanol Zubero
18/02/2021
La pandemia de la COVID-19 ha generado un shock social, político y económico global de consecuencias todavía imprevisibles, agudizando los problemas de un mundo desigual, polarizado y medioambientalmente inviable.
En su declaración de final de año, el centro de estudios Cristianismo y Justicia pide convertir la pospandemia en una oportunidad para la fraternidad y no resignarnos a tomar caminos distópicos
29/12/2020
Cristianismo y Justicia publica hoy su declaración de fin de año. Más que ofrecer una reflexión sobre qué ha pasado este año, esta vez el centro ha querido resignificar los lemas que nos han acompañado a lo largo de los últimos 10 meses, marcados por la pandemia de la Covid-10. Lemas largamente repetidos como el todo irá bien, el yomequedoencasa o la nueva normalidad, entre otros, que es necesario revisar con serenidad y espíritu crítico para llegar a ser conscientes de lo que realmente queremos decir.
Carta dirigida a los simpatizantes de Cristianisme i Justícia
16/12/2020
Apreciado/a amigo/a,
En este difícil año 2020, te escribimos de nuevo para recordarte que, a pesar de todas las circunstancias, queremos seguir siendo para ti una fuente de reflexión, compromiso y esperanza. La actual crisis originada por la pandemia está generando un gran impacto en nuestras vidas. Nosotros, a pesar de todo, queremos seguir siendo fieles a aquellos compromisos adquiridos con vosotros.
Esta publicación forma parte de la colección Cuadernos CJ
11/12/2020
En enero de 2010 un terremoto arrasó Haití. Destruyó las casas de un millón y medio de personas y más de 300.000 perdieron la vida. El periodista Pau Farràs acaba de publicar «¿Por qué Haití?» dentro de la colección de cuadernos de Cristianismo y Justicia. Un texto en el que pone de relieve tanto las causas de la devastación que provocó este terremoto como sus consecuencias, que aún ahora sufre el pueblo haitiano.
El libro recoge algunos de los artículos publicados en el Blog CJ durante los meses de confinamiento
04/12/2020
La «nueva normalidad», con sus mascarillas y distancia física, nos suena a distopía. Pero si tenemos la capacidad de hacernos las preguntas correctas y hacer un análisis de la realidad profundo que transgreda los límites del papel y el pensamiento, estaremos estableciendo los fundamentos no de una vieja normalidad, sino de una existencia más habitable y justa para todo el mundo.
El autor es el coordinador de voluntariado penitenciario de Justícia i Pau
26/11/2020
En general, no queremos oír hablar mucho de las personas que están en prisión, ni de cuándo salen; más bien queremos que las personas que cometen algún delito, sea el que sea, se estén en ella cuanto más tiempo mejor. En este Papel el autor nos muestra hasta que punto la prisión puede ser una pesada losa que acabe condicionando la vida y la salud de la persona encarcelada. Ello nos obliga a repensar las políticas penitenciarias y a preguntarnos sobre la necesidad de alternativas a la privación de libertad.
Segunda sesión de este ciclo organizado por los Centros Fe, Cultura y Justicia
17/11/2020
El próximo 17 de noviembre llega una nueva sesión de los #DiálogosEnRed. Será con la participación del jesuita y decano de la Facultad de Teología de Deusto, Francisco José Ruiz, la profesora de filosofía y teología en Valencia Lucía Ramón, y el profesor de ética y filosofía del derecho en la Loyola Andalucía, Pablo Font. Conversaran sobre las luces de la encíclica Fratelli tutti para vivir la pandemia, moderados por el jesuita Manu Arrue.
El texto es una adaptación del mes de Ejercicios que el jesuita Fernando Manresa propuso en un acompañamiento espiritual en Bolivia.
20/10/2020
El texto que tenemos entre las manos es una adaptación del mes de Ejercicios que el jesuita y teólogo Fernando Manresa propuso hace años y de forma personalizada en un acompañamiento espiritual en Bolivia. Como homenaje a quien fuera maestro y amigo, Carles Marcet ha adaptado ese inmenso material para que cupiera en el reducido espacio de este cuaderno, reconvirtiéndolo en un proceso de ocho días de ejercicios. Y todo ello con la esperanza de que pueda ayudar a ejercitantes y ejercitadores facilitando un encuentro personal con el Dios "siempre mayor”.
El acto de inauguración del curso 2020-2021 se puede recuperar en el canal de YouTube de Cristianisme i Justícia
14/10/2020
Este martes se ha celebrado la inauguración del curso 2020-21 del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia, que este año ha consistido en un acto online. El filósofo Santiago Alba Rico ha sido el encargado de pronunciar la ponencia inaugural, en conexión desde Túnez, con una reflexión sobre qué es lo que hay que preservar, en estos momentos en que parece que lo único que nos preocupa es qué hay que cambiar.
Con este acto, que se realizará online, el centro de estudios presenta las líneas de reflexión y novedades de este curso
06/10/2020
En estos tiempos de pandemia nos preguntamos a menudo “¿Qué debemos cambiar?”. Pero será difícil responder si no nos hemos puesto de acuerdo ante sobre qué sería bueno y necesario preservar. Con la pregunta “¿Qué debemos preservar?” abre el curso el centro de estudios Cristianismo y Justicia, que ha invitado al filósofo Santiago Alba Rico para la ponencia inaugural. Este acto forma parte de la programación de la + Biennal de Pensamiento de Barcelona.
#Seguimos tiene por objetivo apoyar los proyectos que ya se han puesto en marcha para atender a la población más vulnerable
28/09/2020
La Compañía de Jesús en España ha puesto en marcha la campaña #Seguimos para dar una respuesta integral a las personas y colectivos vulnerables que más sufren las consecuencias de la crisis covid-19. Si el pasado 31 de julio la iniciativa lanzaba su web, este mes de septiembre ve la luz en centros educativos, universidades, obras sociales, comunidades y otros espacios, como expresión y testimonio vivo del compromiso de los jesuitas con un retorno a la actividad que no deja a nadie atrás, que no quiere dejar a nadie olvidado.
El director de Oxfam Internacional reclama medidas valientes a escala global
16/09/2020
El coronavirus se abate sobre un mundo en que la desigualdad ha crecido en la mayoría de los países, asentada en un sistema económico que favorece el acaparamiento de la riqueza, la renta, las oportunidades y los recursos naturales por parte de unos pocos. De no enfrentar esta crisis descomunal de forma diferente a otras, asistiremos a un crecimiento agudo de la pobreza y a la profundización de la brecha que divide a la humanidad entre quienes tienen acceso a protección y quienes quedan a la intemperie.
Reseña de Jaume Flaquer sobre la recién publicación de Cristianismo y Justicia
09/09/2020
La pandemia del Covid nos ha impuesto la experiencia de la vulnerabilidad compartida y de la necesidad de cuidar y de ser cuidado por el otro. Esta es una de las intuiciones fundamentales de este escrito aun habiendo sido escrito antes del drama generado por el virus. José Laguna es un hombre casado, con familia, músico y también teólogo.
El curso central se ofrecerá en línea y estará dedicado a la emergencia climática
16/07/2020
Como respuesta a la excepcionalidad y la incertidumbre que aún tenemos de cara al futuro más inmediato, pero también consolidando la línea iniciada los últimos años y la experiencia que ha representado el confinamiento, el centro de estudios Cristianismo y Justicia presenta, para el próximo curso, una programación en la que ganan terreno las propuestas en línea y a través del Aula Virtual.
Un agradecimiento al compromiso de los lectores y lectoras de Cristianisme i Justícia en tiempos de excepcionalidad
10/07/2020
Gemma Campmany es la responsable de secretaría y la persona que se encarga de atender las consultas que nos llegan de todo el mundo y de nuestros miles de lectores y lectoras. Durante la pandemia ha seguido atendiendo el correo y ae teléfono, y se ha emocionado leyendo y escuchando los testimonios que le habéis hecho llegar. Por eso quiere dar las gracias en este breve escrito. Su sentimiento expresa también el de todo el equipo. ¡Gracias a vosotros!
Hasta el 15 de julio se admitirán las candidaturas
02/07/2020
Recta final para presentar candidaturas al ya tradicional Premio de Periodismo Solidario Memorial Joan Gomis. Hasta el 15 de julio se admitirán candidaturas a través de este formulario. Toda la información sobre el premio y la figura de Joan Gomis se puede encontrar aquí.
Miembro de Cristianisme i Justícia, sociólogo y profesor universitario
29/06/2020
Este sábado 27 de junio ha fallecido en Barcelona el P. Josep Miralles Massanés, jesuita y doctor en Sociología. Fue profesor del departamento de Ciencias Sociales de ESADE, y también miembro del patronato de ESADE. Durante mucho tiempo ha formado parte del patronato de la Fundación Oxfam Intermón, del que fue presidente. También presidió el patronato de la Fundación Migra Studium.
Nuevo número de la Colección Virtual a cargo de J. I. González Faus
04/06/2020
En palabras del autor de esta selección de textos, el libro Capital e ideología que T. Piketty publicó recientemente supone “una historia de la economía desde el punto de vista de las desigualdades, siempre en busca de la justicia social”. A partir de este interés personal, González Faus elabora esta antología de textos aplicando el clásico esquema de “ver, juzgar y actuar”. La selección constituye una invitación a entrar en el pensamiento del economista francés y acompañar la lectura completa del libro.
El centro de estudios publica el Papel CJ n. 253: "Coronavirus: una sola humanidad, una común vulnerabilidad"
25/05/2020
Hoy lunes 25 de mayo damos un nuevo paso en la desescalada del confinamiento por la crisis sanitaria de la COVID-19. Coincidiendo con ello, el centro de estudios Cristianismo y Justicia presenta una reflexión sobre lo vivido estos días y los retos y riesgos que se nos presentan.
Manifiesto en ocasión del quinto aniversario de la Carta Encíclica Laudato si' del papa Francisco
15/05/2020
Nosotros, responsables o miembros de congregaciones, comunidades, instituciones, movimientos o entidades, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas miembros de la Iglesia en Cataluña,
Juntamente con el anterior número, se puede leer en abierto gratuitamente en la web de la revista
29/04/2020
La revista Selecciones de Teología es una revista que traduce y condensa los mejores artículos teológicos que publican revistas de todo el mundo. Empezó a publicarse el año 1962 coincidiendo con el inicio del Concilio Vaticano II. Desde hace unos años ha entrado a formar parte de las publicaciones del centro de estudios Cristianisme i Justícia, que lleva tanto el proceso de edición como también la administración. A diferencia de los Cuadernos CJ que son gratuitos, la revista que se publica cuatro veces al año y se envía a todo el mundo a aquellas personas que están suscritas.
Silvia Torralba escribe sobre el derecho a la vivienda, pobreza, y el horizonte 2030
17/04/2020
Hablar del derecho a la vivienda significa ir más allá de las cuatro paredes que constituyen una casa e implica otros derechos asociados a la persona: a sentirse segura y no poder ser desalojada en cualquier momento, a tener las necesidades básicas cubiertas, a no tener que vivir en zonas contaminadas ni peligrosas... La mitad de la población mundial vive en las ciudades y una mayoría carece de las infraestructuras y servicios adecuados.