«El shock pandémico», de Oscar Mateos

El cuaderno se presenta el próximo martes 23 de febrero con un diálogo con Carme Colomina e Imanol Zubero

La pandemia de la COVID-19 ha generado un shock social, político y económico global de consecuencias todavía imprevisibles, agudizando los problemas de un mundo desigual, polarizado y medioambientalmente inviable. El centro de estudios Cristianismo y Justicia acaba de publicar “El shock pandémico”, de Oscar Mateos, doctor en Relaciones Internacionales y miembro del área social del centro, que se presenta este martes 23 de febrero con un diálogo en el que el autor estará acompañado por Carme Colomina, periodista e investigadora del CIDOB y Imanol Zubero, profesor de sociología de la UPV/EHU. El acto se retransmitirá en este enlace.

En este cuaderno Oscar Mateos nos sitúa ante el impacto de una crisis sanitaria que, aunque supone un riesgo que nos iguala a todos, pone de relieve al mismo tiempo lo desiguales que somos. Porque sus efectos no han sido los mismos para todos: la mortalidad y el impacto social han sido mucho más elevados en los barrios más empobrecidos de las grandes ciudades y en los países con infraestructuras sanitarias débiles. Y la brecha de género también se ha incrementado. 

Por ello el autor considera que la crisis de la COVID-19 “no debe entenderse como un punto de inflexión, sino como un fenómeno que profundiza y acelera unas dinámicas y unas transformaciones que ya venían configurándose desde los años ochenta con el despegue globalizador en su versión neoliberal, y que, desde la crisis financiera de 2008, se había manifestado con una mayor virulencia”.

Lo que ha hecho la pandemia, considera Mateos, es poner de manifiesto una doble dificultad que ya veníamos experimentando: “la dificultad de interpretar el presente y la dificultad de imaginar un futuro esperanzador” y espera que “este acontecimiento, simultáneo y global, que estamos viviendo, nos lleve a una mayor concienciación social y política de que no hay horizonte posible sin una superación del modelo actual”.

Por este motivo la segunda parte del cuaderno la dedica a profundizar en los aprendizajes que nos está ofreciendo la pandemia y que deberíamos tener en cuenta: darnos cuenta que el trabajo por el bien común y los cuidados es el que sostiene la vida; tomar conciencia de la vulnerabilidad, la empatía y los límites en contraposición a la actual cultura del exceso; la securitización y la militarización como estrategias inocuas, interesadas y contraproducentes; la necesidad de la cooperación y la solidaridad internacional; y la aspiración de proteger los bienes públicos y comunes globales como principal horizonte de referencia. 

Finalmente el autor analiza los diferentes escenarios pospandémicos, sin saber cuál de ellos es el más plausible: el del repliegue y el retroceso democrático; el del cambio estético y lampedusiano, pero a todas luces insuficiente para abordar los retos del presente y del futuro, o un tercero, el del impulso hacia nuevas formas alternativas de estar en el planeta que hagan compatible la economía, la vida y la democracia.

Pero la reflexión que nos presenta Oscar Mateos en este cuaderno no se queda aquí, sino que acaba con una invitación a “convertir el miedo y el desasosiego en un proyecto colectivo transformador e ilusionante”. Mateos reivindica la resiliencia y la toma de conciencia social y política para emprender todos los cambios que necesitamos. Cambios que sitúa en “un urgente tránsito del yo al nosotros, en un mundo profundamente interdependiente y ecodependiente”.

El autor

Oscar Mateos es Doctor en Relaciones Internacionales. Profesor de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna-Universitat Ramon Llull. Miembro del Área social de Cristianismo y Justicia. Ha publicado en esta colección: África, el continente maltratado (nº. 137), Cambio de época. ¿Cambio de rumbo? (nº. 186) y ¿De la «tragedia» al «milagro»? África subsahariana en el nuevo contexto multipolar (nº. 193).

Descargar el cuaderno: