cultura y justicia"
Cristianisme i Justícia publica la memoria de actividades de 2019
La memoria, diseñada y maquetada por Sisè Segona, permite visualizar todos los contenidos haciendo click en los títulos e imágenes.
La reconciliación
El trabajo por una cultura de la reconciliación ha sido central en la oferta formativa y de reflexión del centro. Como recuerda el director, Xavier Casanovas, en la presentación de la memoria, “este trabajo, compartido con la red de centros Fe, Cultura y Justicia, se ha traducido en la reflexión interna de nuestro seminario teológico, un curso por el que han pasado 120 personas con videoentrevistas a los ponentes y publicaciones específicas. Destaca el acto de inauguración del curso 2019-20, “¿Podremos vivir juntos? Reconciliar contrarios en un mundo de conflictos”, a cargo del jesuita y teólogo belga Jacques Haers.
55.639 publicaciones distribuidas bimensualmente
Es gracias a la colaboración económica de 9.253 personas particulares que es posible distribuir las publicaciones, en catalán, castellano e inglés, a 117 países, especialmente en España pero también con fuerte presencia en Latinoamérica.
La gran mayoría de envíos son Cuadernos CJ y EIDES. En total, se han publicado cinco Cuadernos CJ, acompañados por cinco Papeles CJ, dos números de EIDES, cuatro libros y una publicación de la Colección Virtual.
Récord de visitas en el Blog CJ y en la web
Cristianisme i Justícia supera las 400.000 visitas anuales en sus dos espacios digitales de referencia. El 2019 ha sido también el año con más seguidores en las redes y con más visualizaciones y suscripciones en el canal de YouTube.
Nuevos proyectos
El Grupo de trabajo en Noviolencia Cristiana de Cristianisme i Justícia ha presentado el proyecto “Mueve la noviolencia”, un proyecto pedagógico dirigido a niños, jóvenes y adultos que busca profundizar en la noviolencia como mecanismo para la resolución de conflictos.
El 2019 ha consolidado otros proyectos y ciclos ya tradicionales en el centro. Por un lado se ha celebrado la décima sesión del Ciclo de cinema Ignasi Salvat, con una media de ochenta asistentes por sesión, y por otro, una nueva edición de Los Lunes de los Derechos Humanos, con la mayoría de las sesiones disponibles en línea (en catalán).
En estos tiempos de incertidumbre, el centro de estudios busca consolidar la colaboración de tantas personas que hacen posible su labor y, al mismo tiempo, seguir ampliando proyectos. Las visitas al blog han aumentado un 150% estos últimos meses, publicando casi dos artículos diarios vinculados a la Covid-19 con una media de 2.500 lecturas al día. Se quiere seguir apostando por lo digital y el curso que viene se presentará un nuevo portal digital con más contenidos y formatos. Al mismo tiempo, desde junio de 2019 se envían los cuadernos con un sobre de material orgánico. Es una apuesta para mejorar la sostenibilidad y el impacto ambiental, con un coste elevado que hay que recuperar.
---
Descarga la memoria del 2019