Cristian*s rar*s. Senderos para repensar las experiencias LGTBIQ+

Enric Vilà presenta su último libro

El teólogo y activista Enric Vilà i Lanao presentó el pasado 18 de abril su último libro titulado “Cristian*s rar*s. Senderos para repensar las experiencias LGTBIQ+” publicado por la editorial Claret en catalán y por la Universidad de Lleida, en castellano. Cristianisme i Justícia, entidad con la que Enric Vilà colabora, acogió un diálogo sobre el libro, que moderó la periodista Lucia Montobbio, y que contó con la participación del escolapio Ramon M. Nogués, antropólogo y biólogo; el jesuita Xavier Alegre, teólogo y biblista; y el sacerdote gallego Andrés Torres Queiruga, reconocido teólogo y escritor.

Se trata de un libro que, en palabras de su autor "quiere hacer pensar y repensar" y que parte, entre otras motivaciones, de la existencia de un vacío en las teologías LGTBIQ+ en nuestro país. Con el título ha querido reivindicar el término queer, que en los años 90 se utilizó para insultar y menospreciar, y que los mismos colectivos que eran objeto de ese rechazo adoptaron para reivindicarse. "También hoy en nuestra sociedad, ser cristiano es raro", decía Enric Vilà.

Cada uno de los participantes intervino en el diálogo para presentar la cuestión que aborda el libro desde su ámbito de trabajo. Ramon M. Nogués lo hizo desde la antropología y la biología. Puso de relieve que "ser diferentes no es nada malo, al contrario" y destacó el cambio que el mundo católico está experimentando al respecto con el Papa Francisco.

Xavier Alegre se centró en el análisis de algunos de los textos bíblicos utilizados para condenar la homosexualidad. La interpretación literal de la Biblia es un error que ha provocado mucho sufrimiento, recordaba este reconocido biblista, que puso de relieve que "de la homosexualidad Jesús no habla nunca, y la Biblia muy poco". Alegre insistió en que los textos bíblicos están sometidos a condicionamientos literarios, culturales o históricos, y este contexto debe tenerse en cuenta a la hora de interpretarlos. "No es posible condenar la homosexualidad a partir de los textos Bíblicos" afirmaba con contundencia.

Por su parte, Andrés Torres Queiruga, que firma el prólogo del libro, hizo una aproximación al tema a partir de un concepto que ha trabajado mucho y que considera uno de los mayores retos de la teología actual: la autonomía del mundo. Según Torres Queiruga, no podemos esperar encontrar en la Biblia la respuesta a dilemas morales que ni siquiera existían entonces o estaban condicionados por los tabúes de la sociedad de esa época. Lo que hace falta para afrontar un dilema moral es preguntarnos “qué nos ayuda a ser profundamente humanos”. No debemos esperar a que la Biblia nos dicte unas normas sobre qué debemos hacer, sino que nos ayude a vivir más humanamente. La aceptación por parte de la Iglesia del matrimonio homosexual, para Torres Queiruga, es una cuestión pastoral, pero cree que todavía estamos lejos de que la Iglesia pueda dar ese paso.

El último en intervenir fue el autor, que enumeró los 4 senderos que se recorren en este libro. En primer lugar, la revisión de los textos bíblicos que se han utilizado para condenar, apostando por una mirada a la Biblia que sea inspiradora y que ayude a construir una exégesis bíblica inclusiva. En segundo lugar, el camino hacia el reconocimiento, un sendero en el que se ha ido avanzando socialmente, pero que en la Iglesia acaba de empezar y tiene como punto de partida las palabras que pronunció el año 2013 el papa Francisco a la vuelta de un viaje: “¿quién soy yo para juzgarlos?”. El tercer aspecto sobre lo que transita el libro es el del matrimonio, y recoge razones para la defensa de un matrimonio homosexual consentido por la Iglesia. Y finalmente, el cuarto sendero al que se acerca el autor es el de la experiencia, haciendo notar que muy a menudo se habla de las personas LGTBIQ+ pero no con ellas, y reivindicando que es necesario escuchar a las personas.

Al abrir el diálogo con el público, hubo intervenciones sobre todo de agradecimiento al autor, y también se subrayó el camino que todavía queda por recorrer, por ejemplo, en relación a las personas trans, colectivo que en este momento está sufriendo, en muchos ámbitos, discriminación y violencia.