Testimonis

30 Noviembre 2003

El cuaderno que el lector se dispone a leer es introducido por el testimonio de la viuda de una víctima de ETA, un concejal vasco del Partido Popular. A través de su testimonio y de las reflexiones hechas en un seminario organizado con Alboan, este Cuaderno nos habla de la reconciliación des de una perspectiva espiritual, tanto a nivel personal como social. A pesar de que el camino de la reconciliación no es siempre fácil, los cristianos no podemos perder la esperanza de que algún día llegue plenamente.

30 Noviembre 2004

"Los pobres nos evangelizan". Siete son los testimonios que la Fundació Arrels nos presenta en este cuaderno. Testimonios reales de personas que viven en la calle, de personas que no han tenido la suerte de otros, seres humanos que viven al margen de una sociedad que muchas veces los rehuye y no les comprende. Como aseveran muchos voluntarios, el contacto con estas personas ha sido para sus vidas fuente de un sentido y una plenitud que no buscaban al acudir, pero que han recibido "por añadidura". Que son como "el tesoro escondido" de que hablan los evangelios.

28 Febrero 2005

La vida humana está hecha para algo más que consumir y presumir. Las vidas que se vivieron para una causa son las que alcanzaron cotas mayores de calidad humana y de sentido. Pero, para orientar así nuestras vidas, necesitamos ejemplos y testimonios, y la cultura ambiental tiende a borrar de nuestro recuerdo esos modelos y a hacernos creer que nuestra memoria estaría mejor empleada si se dedica a retener el color, o el precio, de la ropa interior que llevó cualquier famosa o famoso en determinada gala.

30 Septiembre 2005

Dorothy Day es posiblemente la figura más importante del catolicismo norteamericano del siglo XX, aunque no es demasiado conocida en nuestro ambiente. Su vida compartida junto a los pobres y su compromiso con la noviolencia activa le granjearon tantas críticas como alabanzas. Siempre fiel a la Iglesia y contundente contra el capitalismo, no todos los católicos americanos la comprendieron ni compartieron su posición. Mujer laica, madre, abuela, trabajadora, revolucionaria y profundamente religiosa, Dorothy ofrece un modelo de vida para estos lances iniciales del siglo XXI.

31 Mayo 2008

El origen de este cuaderno tiene lugar en el seminario “Esperar en un mundo sin fe”, que se impartió en Cristianismo y Justicia. Aquí ofrecemos el redactado de lo que fueron unos apuntes más amplios del seminario. El tema se plantea desde seis perspectivas diferentes. A lo largo del texto, uno se da cuenta del ansia de superación del ser humano, que alimenta la esperanza de un mundo mejor y la ilusión del regalo de Dios al hombre: la promesa del Reino.

31 Enero 2009

Cuatro testimonios narran su experiencia de retorno a la fe después de años de alejamiento. No se trata, hoy en día, de un fenómeno aislado sino de un ejemplo de cómo son de inescrutables los caminos de Dios y la gran cantidad de bondad que va cuajando en cada una de estas búsquedas. Cuatro testimonios que sólo desean ser escuchados sin ánimo de proselitismo o polémica.

1 Febrero 2014

En un momento cultural y político, como el de hoy, en que parece dominar la mediocridad de miras, la figura del Tolstoi, más revolucionario y espiritual, recuperada en este cuaderno, puede servir de estímulo a las generaciones de ciudadanos perplejos, indignados y rebeldes. Por desgracia los grandes maestros morales son en la actualidad muy escasos.

1 Junio 2016

En la historia, Dios sigue actuando y revelándose de muchas maneras, pero  especialmente a través de amigos y amigas suyos como las mártires. Estas mujeres se erigen, aunque les cueste la vida, como testimonios incontestables de la reivindicación y la denuncia de los sistemas políticos que dan la espalda a los derechos humanos más básicos. Valga este cuaderno para su reconocimiento y para comprender por qué personas tan aparentemente frágiles llegaron a convertirse en una amenaza para los poderosos de este mundo.

1 Noviembre 2014

Presentamos aquí algunas de las razones que inspiraron a Ignacio Ellacuría, jesuita, filósofo y teólogo, rector de la UCA, hombre de paz, agudo analista político. Su compromiso le llevó a una muerte martirial que habría podido evitar, pero él optó por estar hasta el final  junto a las mayorías oprimidas, trabajando por una paz justa y aportando a la causa de la liberación su extraordinario bagaje intelectual.

31 Mayo 2012

A través de una entrevista, el autor nos presenta el testimonio de una de las mujeres pioneras en la acogida de musulmanes en España. Su testimonio no es anecdótico, sino de gran relevancia, precisament en un momento donde nuestra convivencia colectiva necesita de una profunda renovación. Y es que la paz se construye a nivel político pero también con la paciencia y el tiempo que requieren las relaciones más cotidianas. 

Páginas