Pobresa i exclusió social

1 Mayo 2014

J. M. Pañella es uno más de toda una generación de religiosos (y también de sacerdotes seculares y de laicos) que, en Barcelona como en muchos otros lugares del mundo, quiso enfocar su vida religiosa hacia la solidaridad con los más pobres de nuestras ciudades acomodadas. Con esta recopilación el autor ha pretendido seleccionar algunos escritos que bien podria configurar una espiritualidad que pone a los excluidos en el centro.

30 Septiembre 1999

A partir de los datos del PNUD sobre pobreza absoluta en el mundo y estableciendo comparaciones con otros índices, el Papel 35, establece posibles soluciones a esta situación. Una de ellas es dedicar el 20% del presupuesto público, en lugar del 13% actual, a políticas sociales básicas. Y otra, destinar un 20% de la ayuda internacional, en lugar del 10%  actual, a los sectores más vulnerables. También marca líneas de actuación para los gobiernos de los países desarrollados y para los gobiernos de los países en vías de desarrollo.

31 Marzo 2000

Sin techo y sin hogar son expresiones que se refieren a personas que se encuentran en la más absoluta precariedad. Es difícil hablar de culpables. Hay causas estructurales, como el sistema económico y educativo, y problemas para acceder a la sanidad o los recursos sociales. Son personas que consideramos molestas. Personas a las que hay que ayudar a recuperar su dignidad humana. Se pregunta Jordi Balot, de Arrels, si es necesario insertarlos. Y, si la respuesta es afirmativa, la reinserción debe hacerse con mucho cuidado y paciencia, atendiendo a cada persona concreta.

30 Septiembre 2000

Saber cuál es la realidad del mundo mediante una serie de preguntas. Una buena reflexión sobre cuestiones como la globalización, la competitividad, la deuda externa, el acaparamiento de la riqueza, el tráfico de armas, la democracia, el mercado, la huella ecológica o el índice de pobreza en Cataluña. Una constatación de que nuestro planeta no funciona demasiado bien para la mayoría de la población.

30 Abril 2004

José María Vera, de OI, denuncia los capitales ocultos, offshore, de las grandes empresas, empresarios y directivos. 7 billones de dólares escapan al control fiscal, destacando los capitales provenientes de la banca. Los capitales operan a escala global, mientras los controles se hacen a escala nacional. Esta situación implica que los pobres no puedan superar su estadio de pobreza. Los países del Sur, a pesar de reducir impuestos, ven evadir muchos capitales hacia paraísos fiscales. Imprescindible una autoridad mundial que elimine paraísos y controle los flujos de capital.

Páginas