Religió i cultura

28 Noviembre 2023

Las interpretaciones de Víctor nos ofrecen luz para descifrar los enigmas que nos afectan actualmente de hechos y situaciones muy diferentes. Con todo, su mirada lúcida y su aguda interpretación se convertirán también para nosotros en una lección y una iniciación a la lectura de los signos de los tiempos y de nuestra realidad para movernos con más claridad en medio de las siempre inéditas situaciones en que necesariamente nos encontraremos.

6 Junio 2023

El título de este cuaderno junta dos palabras, democracia y cultura, que se apoyan mutuamente como caminantes extenuados en mitad del camino. El cansancio de la primera palabra se debe a que designa una realidad desfigurada, erosionada en sus cimientos por la globalización económica, el poder de las grandes empresas, la tecno-política y el populismo. La segunda, porque ha perdido fuelle crítico y utópico al pasar de ser un noble ideal y un antídoto contra el poder a ser su vasalla.

16 Noviembre 2021

Las creencias se tornan visibles —expresándose en ideas o acciones— cuando un individuo o una comunidad se someten a acontecimientos que las hacen tambalear. La hipótesis de este cuaderno es que el coronavirus ha hecho que las creencias occidentales contemporáneas se tambaleen y se ha convertido en un espejo en el que estas creencias han quedado reflejadas. Creer en la naturaleza, creer en la humanidad, creer en Dios o no creer, han sido reacciones diversas que se han puesto de manifiesto durante esta sindemia. 

16 Diciembre 2020

Pocas personas como el jesuita Víctor Codina tuvieron la suerte de vivir y participar de una forma más intensa del Sínodo de la Amazonía que el Papa Francisco convocó en 2017, se celebró en Roma el 2019 y concluyó oficialmente en febrero de este 2020 con la publicación de la Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía.

1 Abril 2020

En Europa asistimos a un verdadero colapso de la fe cristiana. En relativamente pocas décadas, se ha pasado de una sociedad europea de raíces y de cultura cristiana a una sociedad donde el cristianismo es culturalmente irrelevante. En este cuaderno el autor, después de analitzar esta crisis, explora las condiciones de posibilidad de debería tener una nueva iniciación cristiana. Una reiniciación realitzada desde abajo, desde los pobres, desde la historia de la pasión del pueblo, desde de la gran mayoría de la humanidad. 

24 Enero 2019

El autor propone en esta reflexión diez motivos que justifican la implicación de las religiones en el debate medioambiental. Son motivos que ofrecen tanto claves de lectura de las declaraciones religiosas de los últimos años como estrategias para la transformación personal, institucional y social. Se trata de la dimensión profética, ascética, penitencial, apocalíptica, sacramental, soteriológica, mística, sapiencial, comunitaria y escatológica que atraviesa la experiencia espiritual de la humanidad.

1 Abril 2018

Este Cuaderno intenta comparar textos de “La enseñanza de Buda” y textos sociales de los profetas (culminando en Jesús como “más que profeta”). A pesar de las diferencias el autor defiende la necesidad de comprender que son lenguajes complementarios y que ninguno de ellos se mantendrá y llegará a su plenitud sin el otro. Todo grito que no brote de un auténtico “silencio” (de una riqueza interior) podrá ser “político” pero no será profético. Todo silencio que no desemboque en grito y en denuncia profética, será un silencio vacío.

1 Noviembre 2017

El islam será la religión que más crecerá en los próximos cuarenta años, y a pesar de ello, vive inmersa en una profunda crisis que tiene en la violencia uno de los elementos más visibles y preocupantes. En este contexto es lógico preguntarnos, hasta que punto la violencia forma parte del islam; hasta que punto la justificación de ella que hacen los grupos más fundamentalistas puede o no apoyarse en el Corán; hasta que punto es posible pensar una reinterpretación de los textos y de la misma historia que permita una vivencia pacífica del islam en pleno siglo XXI.

1 Julio 2017

No se puede entender la Europa de hoy sin la Reforma del siglo XVI y la figura de Lutero. Aquel conflicto fue más allá del ámbito religioso y puso de manifiesto la existencia de dos culturas, dos modelos de relaciones sociales, dos maneras de entender la política y el poder e, incluso, dos modelos económicos. Muchos de aquellos debates que configuraron el inicio del Renacimiento vuelven a ser los grandes debates de hoy en una sociedad europea tan perpleja como la de entonces. 

Páginas