Alternatives al capitalisme

30 Abril 1993

¿Es la democracia económica una forma eficaz de socialismo? Nos atrevemos a publicar un trabajo provocador, en medio de nuestra sociedad que parece haber aceptado a ojos cerrados los mecanismos de la economía capitalista neoliberal. Al lector le tocará juzgar hasta qué punto son viables estas propuestas. Básicamente ofrecemos alternativas razonadas en el debate actual, donde el socialismo a menudo aparece falto de los aires utópicos que han motivado siempre su historia.

28 Febrero 1989

En la reflexión que presentamos a continuación nos vamos a fijar, como punto de partida, en la incapacidad del sistema para dar respuesta a los nuevos problemas que se plantean. Frente a cada problema nuevo o viejo, planteado y no resuelto, intentaremos ofrecer una alternativa en clave de utopía.

30 Septiembre 1989

Si algún cuaderno ha tenido resonancia económica y política ha sido éste. Fue base de leyes que luego aparecieron, dado que el autor es un experto conocedor del tema y orientó políticas del momento. La primera parte estudia todas estas realidades y experiencias sobre la Renta o Ingreso mínimo. En ella intentamos poner de relieve las dificultades y los vacíos jurídicos, así como los aspectos positivos. En la segunda parte abordamos el tema del Salario ciudadano (o asignación básica ciudadana). Esta segunda propuesta va mucho más lejos que la Renta mínima.

31 Diciembre 1989

A través del escrito de Ildefonso Camacho, a raíz de un debate sobre el tema del título, introducimos este debate con la aportación conclusiva de J.I. González Faus. Abordando el problema desde la visión social, con un reflejo de la opinión popular en la que el sistema aparece injusto y discriminatorio. Conoceremos las opiniones de los autores respecto al futuro del Estado de Bienestar y la creciente crítica al neoliberalismo

30 Abril 1991

Los fracasados sistema del Este ¿no intentaron resolver problemas que nosotros ni siquiera hemos querido abordar?, ¿Hubo en el Este, realizaciones parciales o momentos de su evolución que puedan conservar su valor a pesar del fracaso global? ¿Cuáles serían esas parcialidades y por qué se frustaron aquellos momentos? Son preguntas que giran todas ellas en torno a esta otra más amplia: el fallo de unas realizaciones ¿supone la inexistencia de unos valores?

30 Abril 1994

Ante la actual crisis de la izquierda, hay que dejar claro que la lucha por suprimir la barbarie y alcanzar la fraternidad humana es muy anterior a la existencia de la izquierda como tal. Dicha lucha proseguirá con el nombre o sin el nombre de izquierda, marxismo o socialismo, mientras haya colectivos de humanos que se rebelen contra la explotación, la opresión, la injusticia y el empobrecimiento de unos seres por otros seres.Lo importante no es, pues, si tiene futuro el socialismo, si éste será marxista, postmarxista o antimarxista.

31 Agosto 1992

En este cuaderno tenemos la posibilidad de adentrarnos en la historia del Estado de Bienestar y sus orígenes, así como cuáles han sido las diferentes transformaciones que ha afectado en diferentes ámbitos como el trabajo, la familia o la escuela entre otros. Seguidamente, llevando a colación la Crisis vivida a finales de los 80, el autor expone qué dificultades encuentra y el surgimiento y fortalecimiento del Neoliberalismo y Neoconservadurismo, finalizando con retos para el futuro.

31 Diciembre 1996

A través de un ameno testimonio, este Cuaderno introduce un texto sobre la economía neoliberal de América Latina enviada a los jesuitas de este continente incluyendo a aquellos que viven en Cuba. Todo ello para plantearse cuál debe ser el futuro de esta isla y si el neoliberalismo es la única solución para orientar la economía de un país en plena crisis.

31 Marzo 1997

¿Dónde aparecen las falacias religiosas del mercado? fundamentalismo, dogmatismo, absolutización...idolatría. Hablar de idolatría es hablar del ídolo que exige sacrificios humanos. Y los sacrificios humanos son lo más opuesto a la idea del Dios bíblico. Si en las tres primeras páginas el lector se sintiera un poco perdido, no tema y siga adelante. Esperamos que cada vez irá entendiendo más y que, una vez concluido el Cuaderno, le será fácil si quiere releer esas páginas iniciales.

31 Agosto 1998

En 1995 casi el 14% de la población de Estados Unidos estaba bajo el umbral de la pobreza. Este Cuaderno desglosa de manera exhaustiva la cara o caras de la pobreza en EEUU, se invocan sus raíces para acabar concluyendo y cuestionando el sistema capitalista americano. Con su individualismo, su inclinación a competir y superar a los otros, sus ansias de triunfo personal, los americanos no ofrecen ideas para esfuerzos colectivos ni empresas societales, como necesitamos para superar la crisis social de Europa.

Páginas