La revista que condensa los mejores artículos de teología publicados en el mundo

Nuevo número de Selecciones de Teología

En 1962, unos meses antes del inicio del Concilio Vaticano II, un grupo de jóvenes jesuitas estudiantes de la Facultad de Teología San Francisco de Borja, en Sant Cugat del Vallès, puso en marcha la revista Selecciones de Teología. Desde su primer número, se definió como “la revista que selecciona y condensa los mejores artículos de teología publicados en todo el mundo”.

La revista se estrenaba afirmando que “la teología no puede contemplar estática el devenir de los tiempos”, una frase que declaraba las motivaciones y la línea editorial que han marcado el carácter de esta publicación y que se mantienen aún hoy. Selecciones de Teología recopila artículos de revistas de todo el mundo, traducidos y condensados al castellano. Ahora acaba de publicar el primero de los cuatro números de 2025, que consta de siete artículos. “Procuramos estar atentos a los grandes debates de la Iglesia hoy: la secularización, la transmisión de la fe, el papel de la mujer en la Iglesia, el reto de una Iglesia sinodal o el diálogo interreligioso”, asegura José I. García, director de la revista. García considera que la teología vive hoy un tiempo de creatividad y relevo generacional, de gran madurez en los estudios bíblicos y búsqueda de renovación.

Xavier Alegre, primer subdirector de la revista y actual miembro del consejo de redacción, recuerda sus inicios. Selecciones de Teología nació con la intención de facilitar el acceso a las nuevas corrientes teológicas que se desarrollaban en Europa, en contraste con la teología conservadora y preconciliar predominante en España en aquellos años. “Queríamos actualizar la teología y ponerla al día, en sintonía con el Concilio Vaticano II y las publicaciones europeas de referencia”, señala Alegre. Con este propósito, seleccionaban los artículos más relevantes, los traducían y los condensaban para hacerlos accesibles a los lectores de habla hispana. Los primeros años no estuvieron exentos de tensiones, y en varias ocasiones los responsables de la revista encontraron dificultades para publicar algunos artículos que suponían una ruptura con el pensamiento más conservador. 

“La acogida fue muy notable y enseguida tuvimos muchas suscripciones”, explica Xavier Alegre. "No había nada similar en lengua española, y era muy útil para muchas personas interesadas en la evolución de la teología, pero sin conocimientos de otros idiomas ni acceso a revistas Internacionales”. Inicialmente, la mayoría de los artículos provenían de Alemania y Francia. A partir de 1968, con la conferencia de Medellín y el desarrollo de la teología de la liberación, comenzaron a llegar aportaciones de América Latina. Hoy, 63 años después, Selecciones de Teología incorpora también textos procedentes de África y Asia. “Actualmente, se produce mucha y buena teología en muchos más lugares”, afirma José I. García.

Es una revista que resulta de interés tanto para especialistas (teólogos y teólogas, sacerdotes, agentes de pastoral, profesorado de religión, catequistas...) como para cualquier persona que desee profundizar y actualizar su fe y pensamiento a la luz de los grandes temas teológicos y espirituales de actualidad.

Uno de los rasgos distintivos de la revista es su formato. Los textos que se publican no son traducciones ni resúmenes, sino que se definen como condensaciones: reducen la extensión del artículo original, pero mantienen su esencia, expresan fielmente su pensamiento y cuentan con la aprobación de los autores.

Otro aspecto destacable es la evolución del equipo editorial. Durante años, el consejo de redacción estuvo compuesto exclusivamente por jesuitas. Sin embargo, en los últimos años la jefa de redacción ha sido una mujer laica. Anna Ortín fue la primera, y recientemente Anna Barba ha asumido esta tarea. Selecciones de Teología forma parte actualmente de las publicaciones del centro de estudios Cristianisme i Justícia. Se publican cuatro números al año y se distribuyen a suscriptores de todo el mundo.

Se puede acceder al sumario de la revista y al formulario de suscripción en este enlace.