Desigualtats Nord-Sud i globalització

28 Junio 2021

Visibilizar «conflictos olvidados» se enmarca en el intento por descentrar la mirada y poner el foco en situaciones que escapan de la inmediatez y que requieren ser visibilizadas para que no caigan en el olvido. En estas páginas que siguen, hallaréis cinco artículos extensos que revisan las causas, el desarrollo y los posibles acontecimientos futuros de cinco países en conflicto. Hablamos de Honduras, el Yemen, la República Centroafricana, el Sáhara Occidental y Myanmar.

12 Noviembre 2020

Hillary Clinton, en aquel momento Secretaria de Estado, se hizo esta pregunta al conocer que un terremoto había devastado Puerto Príncipe, la capital de Haití. Es también la pregunta que resuena a lo largo de todo el cuaderno, y  quizás la que se hace el lector en un primer momento: ¿Por qué Haití? ¿Por qué dedicarle ahora un cuaderno? Pues quizás porqué a 10 años del terremoto que asoló el país, es en el pequeño e invisible Haití donde se hacen más patentes todas las injusticias y contradicciones de nuestra globalización.

1 Mayo 2018

La tesis que surge de esta pequeña antología es que nuestro sistema económico se fundamenta en una «opción preferencial por los ricos», con algunas gotas de tranquilizador de conciencia de vez en cuando. Esto se contrapone a la igualdad fraterna propuesta por el Reino de Dios: el reino de la libertad de hijos y la igualdad de hermanos. Por esta razón la teología, según el autor, ha de dialogar con la economía tanto como en otras épocas lo ha hecho con la filosofía y con la cultura en general.

30 Septiembre 1999

A partir de los datos del PNUD sobre pobreza absoluta en el mundo y estableciendo comparaciones con otros índices, el Papel 35, establece posibles soluciones a esta situación. Una de ellas es dedicar el 20% del presupuesto público, en lugar del 13% actual, a políticas sociales básicas. Y otra, destinar un 20% de la ayuda internacional, en lugar del 10%  actual, a los sectores más vulnerables. También marca líneas de actuación para los gobiernos de los países desarrollados y para los gobiernos de los países en vías de desarrollo.

31 Marzo 2000

Pere Casaldàliiga, con motivo del 20 aniversario de la muerte de "San Romero de América", habla en la UCA de San Salvador sobre neoliberalismo, globalización y solidaridad. Urge impregnar de solidaridad el proceso de globalización para que ésta esté al servicio del ser humano, acabando con la injusticia de la desigualdad. Hay que avanzar hacia un solo mundo, con una opción radical por los pobres. Aboga Casaldáliga por una esperanza transformadora, histórica y escatológica. Termina su alocución citando a Romero como el santo de los católicos, los protestantes y hasta de los ateos.

31 Agosto 2002

En el presente cuaderno se establece un símil entre lo que ganan anualmente los norteamericanos y un desfile que dura una hora. Otra variable es la altura de los que desfilan. Muy bajitos si tienen ingresos muy bajos y altísimos quienes obtienen ganancias exorbitantes.Teniendo en cuenta que los de salario medio harían 1.80 metros, pasaríamos de los pocos centímetros que miden los más pobres a los 108.000 metros que mediría el hombre más rico. Una forma de mostrar la desigualdad, creciendo exponencialmente, en Estados Unidos y en el resto del mundo.

31 Agosto 2005

La desigualdad en el mundo. Los ricos son cada vez más ricos. Una auténtica obscenidad. Los ingresos de los potentados se incrementan exponencialmente, ante los escasos o nulos incrementos de los ingresos de los pobres o de las clases sociales medias. Y un FMI con políticas neoliberales claramente favorables a mantener esta situación.

30 Abril 1987

La deuda externa de Latinoamérica es un fenómeno económico con unas inmensas consecuencias para la mayoría de la población. El servicio de esa deuda está costando enormes sufrimientos a las mayorías pobres de los países deudores, que han visto reducirse todavía más sus ya precarios niveles de vida. Esta situación plantea la urgente cuestión de dilucidar la moralidad de un fenómeno que se ha vuelto contra los objetivos intrínsecos del sistema económico: satisfacer las necesidades materiales de la población de un país y ofrecer una base para su desarrollo espiritual.

1 Marzo 1990

Cristianisme i Justícia ha trabajado el tema de la deuda externa con seminarios internos, mesas redondas y publicaciones. Ahora quisiéramos volver pero desde una perspectiva algo diferente: no exponiendo nuestras reflexiones, sino re-imprimiendo unos materiales pedagógicos utilizados en Centroamérica en las comunidades populares. Tal vez al lector europeo le resultará poco precisa alguna frase, pero pensamos que el contenido de fondo es bien exacto.

Páginas